Nuestra Vid, nuestro origen

Para  hablar  del  vino  en  territorio  nacional  sería  ideal  hacer  un  pequeño  recuento histórico de como llego la Vid a estos territorios tan apartados del origen de la misma.

Para hablar del vino en Chile nos debemos remontar al periodo de la colonia, cuando las primeras vides ingresaron a territorio nacional, pero antes de eso creo sería bueno partir por el génesis de todo esto, y debemos remontarnos a las primeras cepas traídas a América.

Todo esto comenzó con Hernán Cortés, quien llevo desde la actual isla de cuba, las primeras Vitis-Vinifera a “Nueva España” actual México, cepa traída originalmente desde España, Hernán fue el principal impulsor de la plantación de uva en suelo americano tanto así que decretó para cada encomendero, que por cada cien indígenas a su cargo se deberían plantar, mil vides para así aprovechar de mejor forma el terreno y la mano de obra disponible, es así que la cepa se propago por los valles de California, donde aún hoy en día es una vid muy apreciada a nivel mundial y otras tantas se esparcieron por América central.

Pero hablemos de Chile, cómo y cuando llego la uva, esa cepa que hasta el día de hoy nos ha traído tantos réditos en distintos concursos e instancias variadas para nombrar al vino chileno como el mejor a nivel mundial según precio/calidad.

Todo comenzó como se sospechara con la llegada hispana a la gobernación del “Reyno de Chille”, según el archivo de indias (4), uno primeros viticultores que tuvo Chile fue Rodrigo de Araya, el mismo que instalo el primer molino en Santiago a los pies del cerro Wanguelén o Santa Lucia nombre que tiene hasta nuestros días, según las actas del archivo de las Indias se relata lo siguiente: “Hay viñas y en ninguna parte de las Indias se ha dado tan buena uva como en esta tierra; hácese muy buen vino. El primer hombre que lo hizo fue un vecino que se dice Rodrigo de Araya, y así mismo fue el primero que trajo trigo a esta tierra”, aquí como nos podremos dar cuenta, esta aseveración por parte del archivo nos da otro dato importante la traída del trigo a Chile, pero no nos desviemos del tema, además de la versión del archivo de indias, el cual nos menciona a R. de Araya, como el que trajo las primeras cepas, también cabe destacar otros documentos en los cuales se menciona a otros hispanos que a pocos años de la conquista de este territorio, trajeron las primeras parras, por ejemplo,     se sabe que estas primeras parras o vides se introdujeron en la actual cuarta región más específicamente en la ciudad de    San Bartolomé de La Serena, antes del año 1547, donde existe el registro de la primera cosecha fue en 1551 en el valle de Elqui y Limarí. Cosechados estos frutos originarios de España primeramente por Francisco de Aguirre y Pedro Cisternas, luego del éxito de la plantación y posterior cosecha, la uva fue traído a Santiago y quien se encargó inicialmente de aquello fue Juan Jufré de Loayza Montes, quien las plantó en su fundo en la actual comuna de Peñalolén, donde está ubicada hoy en día parte de la viña Cousiño Macul, considerado junto a Francisco de Aguirre los padres de la viticultura en territorio nacional, luego de eso se plantó en el sector de las afueras del Santiago colonial ( cercano a plaza Italia), lo que conocemos hoy en día como barrio Lastarria por parte de Bartolomé Blumenthal o Flores, que por otro lado es bisabuelo de la Catalina de Los Ríos y Lizperguer.

Más información aquí

o desde aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*