Breve Historia
Esto nos habla de su naturaleza, de su determinación de salir desde el hermetismo geográfico, para dar a mostrar sus bondades al mundo, es así que nos encontramos con los primeros textos que nos hablan de sus bondades vinculadas con la cultura vitivinícola a principios del siglo XVI. La historia de la actual comuna de Portezuelo, tiene un relato único dentro del territorio nacional, desde su pasado prácticamente desconocido hasta ser tierra de prominentes hacendados, capitanes y tenientes, donde estos obtuvieron grandes terrenos principalmente a inicios del siglo XVII. Esto luego que el gobernador Alonso de Ribera, otorgó a ciudadanos comprometidos con la causa expansionista más allá del Biobío. Todo esto sumado a sus antecedentes prehispánicos, han otorgado una magia y una identidad única, que esconde este terreno más allá del Maule y antes de los indómitos terrenos que cruzan el Biobío. Sus orígenes como localidad habitada por hispano parlantes nos remontan a sus primeros dueños, los hacendados de Quilliquillay, donde sus propietarios fueron el matrimonio compuesto por el Teniente Miguel de las Cuevas y su esposa María Montesinos Navarrete y Córdoba Figueroa, que son los actuales suelos que utiliza la comuna de Portezuelo, también llamada Rincón de Itata. De este matrimonio nació Margarita Cuevas y Montesinos quien contrajo nupcias con el navegante mercante francés Rodrigo Alejandro Martel de Durand llegado a concepción desde Europa 1701, según relata Fernando Campos Harriet en su libro “Veleros Franceses en el mar del sur”.